Fecha de origen: Apertura del Concurso: Agosto de 2017

Fecha de publicación: Entrega de premios: Diciembre de 2017

Agente: Sociedad Central de Arquitectos (SCA), Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires (CAPBA) y CEAMSE
PRIMER PREMIO: Trabajo clave U
Autores: Raúl Antonio Allegrotti, Roberto Luis Colombo y Luciano Dimaio. Colaboradores: Victoria Cuadrado, Gabriel Safranchik, Fabián Dejtiar, Javier Deyheralde, Noelia Sera, Florencia Bellochio, Delfina Colombo, Agustín Passerini y Sabina Tiemroth. Asesores: Manuela García Faure (Paisajismo) y Fernando Néstor Murillo (Planificación Urbana).
SEGUNDO PREMIO: Trabajo clave B
Autores: Ezequiel Martinez y Gisela Hidde. Colaboradores: Equipo de proyecto: Belen Bonaz, Martín Simonyan, Celeste Iglesias y Elizabeth Vergara. Colaboradores: Pablo D´Agostino, Margarita Kwon, Jimena García Huidobro y Danilo Hausch. Asesores: Luis Chiodo (Biólogo), María Mercedes Otero Arte, Felipe Boucau y Clara Peña.
TERCER PREMIO: Trabajo clave Q
Autores: Roberto Frangella, Bárbara Berson, Horacio Sardín y Valeria del Puerto. Colaboradores: Leonardo Giovo, Floriana Chab, Julieta Lettieri y Tomás Aldanondo. Asesores: Ing. Fernando Gonzalez (Paisajismo) e Ing. Agr. Rubén Grancelli (Producción Agropecuaria).

Problemática: En 1979, el área objeto del concurso comenzó a operar como centro de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU) provenientes de la ciudad de Buenos Aires y ocho municipios de la Zona Sur del Conurbano Bonaerense, los cuales fueron depositados bajo el sistema de rellenos sanitarios sobre los terrenos de humedales costeros. Es así que el característico paisaje costero rioplatense, sus humedales y los viñedos de la costa, fueron paulatinamente transformados en colinas verdes bajo las cuales yacen miles de toneladas de RSU. En el año 2004, se cierra el Centro de Disposición Final Villa Domínico y el área comienza un paulatino proceso de estabilización ambiental en la etapa denominada mantenimiento post cierre. Posteriormente, se inicia un periodo de librar al público algunas áreas ya parquizadas.

Diagnóstico: El predio en cuestión se desarrolla con una longitud de casi 4 km y un ancho variable. La tecnología del relleno sanitario ha generado un paisaje de lomadas y pequeños valles muy diferentes al paisaje pampeano costero y esto le otorga un especial interés por la variedad de situaciones que propiciarán ámbitos de calidad diversa, permitiendo el desarrollo de distintas especies vegetales y animales, y produciendo atmósferas disímiles. El paisaje que presentan hoy las 360 hectáreas que darán origen al Parque Metropolitano, son un territorio atípico, no exento de una extraña belleza que provoca una valoración simbólica nueva y sin antecedentes, generada de la actividad inicial de ingeniería sanitaria realizada en el predio y su posterior cierre, parquización y forestación. Con el objeto de reinsertar el área al tejido urbano como futuro parque público masivo, el CEAMSE está trabajando en la recuperación e integración del predio. Además de esas acciones se desarrollan actividades en la Planta de tratamiento de líquidos lixiviado y en la Planta de tratamiento de gases. Se llevan a cabo monitoreos ambientales y mediciones de asentamientos diferenciales en la cobertura de los residuos, entre otras labores técnicas.

Objetivo: Obtener un Plan Maestro, acorde con un concurso de ideas, tal que:
-respete las condiciones que implica trabajar sobre un relleno sanitario,
-genere nuevos y variados paisajes,
-sea ejecutable en etapas,
-privilegie la recreación pasiva y la movilidad no contaminante,
-sea ámbito para la investigación científica y la educación ambiental,
-incorpore nuevas tecnologías para la generación de energías limpias,
-incluya en el diseño paisajístico el manejo del agua con estrategias de diseño sustentable,
-sea económicamente factible, por ser el parque una necesidad socialmente prioritaria,
-facilite la interacción con las universidades en temas relacionados con la contaminación, polución y biorremediación.

Propuesta: El proyecto paisajístico con una precisa determinación de especies, las masas arbóreas, las combinaciones de colores y afinidades, el diseño de los senderos, caminos, puntos de observación, lugares de reunión, acceso y circuitos vehiculares que permitan el goce de este recurso.

Proyectos planteados: -Senderos peatonales, bicisendas, circuitos para cabalgatas, avistaje de aves, módulos sanitarios- enfermería - vestuarios, mangrullos, lagunas, pequeños anfiteatros, observatorio de cuerpos celestes y circuitos de vehículos para mantenimiento.
-Fuera del área de relleno, en la zona determinada Área de Servicios, proyecto del edificio y las diferentes instalaciones de un Museo de Sitio y un Centro de Interpretación, dotado de aulas, servicios sanitarios, anexo, vivienda del guardaparque, y dependencias del personal de seguridad con acceso directo de ómnibus y automóviles.

Instrumento: Plan Maestro General y Anteproyectos particularizados del equipamiento. A partir de la propuesta ganadora, el CEAMSE desarrollará un Plan de Manejo Gradual del Parque siguiendo las diferentes etapas que correspondan a la liberación al uso público de los distintos módulos.

Antecedentes: https://cityparksblog.org/2011/10/14/from-dumps- to-destinations- converting-landfills- to-parks Park Mount Trashmore, Virginia (EE.UU), Freshkills Park, Staten Island (EE.UU); HiriyaPark, Tel-Aviv (Israel)
https://www.bbg.org/ Caso Brooklyn Botanical Garden de NY

Referencia bibliografía: http://www.ceamse.gov.ar/bioparque-metropolitano/
http://socearq.org/2.0/2017/08/18/concurso/